Hacia una definición de partidos en red

El sociólogo y urbanista Manuel Castells se refiere a menudo su obra al concepto de la empresa red. A pesar de que en realidad no proporciona una caracterización formal de lo que una empresa red es - o que no logró encontrar uno - el concepto es muy atractivo. Y no sólo es atractivo cuando se confronta con un modelo taylorista/fordista vs. modelo Kanban/Toyotista, sino porque es un concepto lo suficientemente abierto (su fuerza, su debilidad) como para traducirlo a otros contextos. Por ejemplo, la política: ¿hay algo así como un partido en red? ¿Son muchos o algunos de los nuevos movimientos que estamos presenciando - la primavera árabe, los indignados españoles, Occupy Wall Street, YoSoy132 - en realidad más de movimientos? Son algunas de las evoluciones de estos movimientos - en el caso de España, el Partido X, Podemos, Guanyem - partidos no tradicionales, pero... ¿partidos en red?

La empresa red

Castells, en El ascenso de la Sociedad Red, define la empresa red como “esa forma específica de la empresa cuyo sistema de medios está constituida por la intersección de sistemas autónomos de metas”. Esta idea de la autonomía es esencial, ya que, por un lado, es una de las consecuencias de la desaparición de las limitaciones físicas una vez que la información y las comunicaciones se han diigitalizado y, por otro lado, una de las principales causas de los cambios en las instituciones, cada vez más rápida, que estemos presenciando.

Esta autonomía permite a “una red formada por empresas o segmentos de empresas, o a partir de la segmentación interna de las empresas” que ahora el proyecto sea su núcleo. Proyectos, no líneas de montaje, son las unidades operativas en torno al cual todos los agentes y recursos giran. El proyecto es una asociación independiente que puede ser responsable de sus éxitos y fracasos, que tiene su propia estructura y sus propios desarrollos.

Y sí, los proyectos pueden interactuar, dando lugar a alianzas estratégicas empresariales y la creación de redes entre empresas, pero siempre sobre la base de la cooperación horizontal. Por lo tanto, dejamos atrás el industrialismo abrazando el informalismo, y dejamos atrás la producción en masa para abrazar la producción flexible.

Más tarde, en Materiales para una teoría exploratoria de la Sociedad Red, Castells destaca que la empresa red no trata de una red de empresas, sino sobre la descentralización interna y las alianzas con otras empresas que tienen como vínculo, como un conector,  el proyecto. A través de este enlace fluye la información: el intercambio de información es la base de la cooperación. Y cuando ya no es necesario el intercambio de información, el proyecto se desmantela y las alianzas llegan a su fin...  para ese proyecto.

Aunque no exactamente relacionada con la empresa red, Castells representa parte del impacto de este cambio en los modos de producción de la sociedad. En Local y Global: Ciudades en la Sociedad Red, el autor especula sobre los cambios en las modalidades de trabajo y de vida que pueden volver a tiempos pre-industriales, transformándo espacios industriales en plantas de producción de información, de manera similar a cómo los artesanos comparten conocimientos y experiencia.

El partido en red

Así, ¿podemos traducir estas reflexiones en el campo de los partidos políticos?

Creo que la mayoría de los puntos antes mencionados se pueden relacionarse en una comparación entre los partidos tradicionales y (un enfoque principalmente teórico de)  los partidos en red:
Partido tradicional

Red de (subsidiarios) ramas
Jerarquía interna
Centralización interna
La información se mantiene en secreto, incluso para los iniciados
La unidad de producción es el programa
Sistema de procedimientos jerárquicos
Industrialismo
Planificación total
Fordismo:
  • Relación de sumisión manager-trabajador
  • Trabajo especializado
  • Control del mensaje
  • Incremento del control
Producción en masa
Cadena de mando entre empresas
Competencia corporativa
Cooperación vertical
El partido como forma de vida/trabajo
Partido en red

Red de células, franquicias
Independencia interna
Descentralización interna
Cooperación basada en el intercambio de información, sobre todo con los de fuera
La unidad de producción es el proyecto
Sistema autónomo de objetivos
Informacionalismo
Innovación social abierta
Toyotismo:
  • Cooperación manager-trabajador
  • Trabajo multifuncional
  • Control de calidad
  • Reducción de la incertidumbre
Producción flexible
Red interna de empresas
Alianza estratégica corporativa
Cooperación horizontal
Adaptación trabajo-vida, participación ocasional
Cómo caracterizar más a fondo un partido en red, y, lo más importante, cómo identificar qué partes y en qué medida comparten estas características es una tarea que sin duda debe hacerse. Especialmente para probar si algo de esto es realmente cierto, o si en realidad funciona. Pero, por lo menos, creo que hay algún patrón que se esfuerza para coincidir con este modelo.
Partidos tradicionales y el movimiento 15M según Aragón et al. (2105) y Toret (2013)
Traducción. CC 3.0 ICTLogy 30 enero 2015