El Enjambre Podemos II - Filtrado colaborativo

Uno de los métodos ideados por los investigadores y al que consideramos como el más adecuado a nuestras exigencias, así como por su facilidad de implantación, es el filtrado colaborativo:  las personas que buscan información debe ser capaces de hacer uso de lo que otros ya han encontrado y evaluado. En el artículo La Web como memoria organizada, de Javier Candeira, se describe como el popular sitio de noticias Slashdot implementa un filtrado de éste tipo que podría tomarse como base para este proyecto. Se reproducen a continuación algunos párrafos que describen con precisión el enfoque propuesto:

Tomemos dos millones de americanos al azar, mejor que sean dos millones y medio para que se acerquen más al 1% aproximado de la población, y démosles acceso a Internet si aún no lo tienen, y enseñémosles a usarla. Es casi seguro que entre esos dos millones y medio de personas sepan más que Peter Merholz de casi cualquier tema, incluídos los temas en los que Merholz es especialista, sea por profesión o por afición. El problema es cómo se extrae una voz inteligible de esa multitud: dos millones y medio de personas no tienen una voz, lo que tienen es una barahúnda.

Aquí es donde entra en juego lo que la jerga informática (animada y patrocinada por el espíritu del marketing) llama “filtrado colaborativo”.

En los años 60 empezó a utilizarse por parte de gobiernos, instituciones internacionales y grandes empresas un método de prospectiva llamado método Delphi, en referencia al oráculo griego de Delfos. Creado en 1953 por dos investigadores de la corporación RAND para dar solución a un problema de planificación militar, el método Delphi es el más popular de los sistemas para recabar y refinar las opiniones de un grupo de personas, normalmente un comité de expertos. El método Delphi, sin embargo, tiene un grave defecto: exige que los expertos estén informados del problema en cuestión, requiere que les sea repartido un cuestionario, y sólo es fiable si los expertos están dispuestos a colaborar.

Nada nos hace pensar que nuestros dos millones y medio de personas elegidas al azar cumplan estas condiciones, pese a estar provistos de ese gran elemento socializador que es el acceso a Internet. No sólo no son expertos previamente seleccionados, sino que la información que emiten es producto tan sólo de la intersección entre sus necesidades, sus conocimientos y su libre albedrío. Algunos están locos. Otros mienten. Gran cantidad de ellos creen a pies juntillas en lugares comunes, mitos urbanos o “verdades” procedentes de la superstición o las creencias religiosas más disparatadas. Dada cualquier pregunta cuya respuesta no sea claramente obvia (“¿Hay luz durante el día?”), aproximadamente la mitad de nuestros seleccionados contradice a la otra mitad. De hecho, una mitad contradice a la otra de forma espontánea, sin que medie pregunta previa.

Y sin embargo, sigo afirmando que estos dos millones y medio de personas no sólo saben más de casi cualquier tema que cualquier experto elegido arbitrariamente, sino que Internet nos provee de mecanismos para extraer conocimiento válido de esa grande y ruidosa confusión.

Veamos cómo implementa Slashdot un mecanismo de filtrado colaborativo con el objetivo de mejorar la calidad de los comentarios, fomentar la participación y hacer emerger el conocimiento a partir de la información, y cómo se expresan las relaciones políticas en él:

Libertad de expresión:
  • Cualquiera puede proponer una noticia (usuarios registrados o no) y, por ende, el tema a tratar (suministrar información).
Jerarquía:
  • Los editores seleccionan las mejores propuestas (editor en sentido anglosajón: seleccionar, refinar, corregir, comentar, recortar). Los editores pues conforman una élite privilegiada.
Democracia asamblearia, libertad de palabra absoluta:
  • Los lectores pueden comentar la noticia y responderse entre ellos (dialogar).
  • Los lectores pueden filtrar los comentarios seleccionando un umbral de moderación pero los comentarios peor calificados no son borrados, es el lector quien elige verlos o no.
Moderación censataria condicionada:
  • Los lectores se ocupan de la moderación por si mismos.
  • Para ser moderador hay que ser usuario registrado
  • Cada comentario puede tener entre -1 y 5 puntos y una calificación adjetiva (interesante, gracioso, troll...)
  • El sistema cuenta el número de noticias y comentarios y evalúa cuantos puntos de moderación se necesitan para calificarlos
  • Los puntos de moderación se reparten por sorteo (en lotes de 5) entre los usuarios registrados según los siguientes criterios (no exhaustivos):
  • Visitantes poco asiduos - sin puntos (no conocen bien el espíritu del sitio)
  • Visitantes más frecuentes - sin puntos (tienen demasiado tiempo libre)
  • Para evitar la acumulación de puntos usándolos cuando a uno le convenga éstos caducan a los 3 días
  • No se permite moderar comentarios de una noticia que el mismo moderador haya comentado (no se pueden moderar comentarios propios u otro con el que simplemente se está de acuerdo, sin importar la calidad del discurso)
  • La moderación cualitativa positiva (interesante, gracioso...) añade un punto que se resta de la cuenta del moderador
  • La moderación cualitativa negativa (troll, redundante...) le resta un punto al comentario y a la cuenta del moderador
  • Los comentarios de usuarios registrados tienen un valor de 1 automáticamente, los de anónimos 0 (incentiva la participación y fomenta la responsabilidad ante los propios comentarios)
Moderación censataria pura (meta-moderación):
  • Todos los usuarios registrados pueden votar.
  • Para evitar excesiva influencia de usuarios más activos que pueden moderar más veces.
  • Cada usuario registrado puede juzgar diariamente 10 decisiones de moderación como justas o injustas, o abstenerse
  • Se juzga el acto de moderación, no el comentario
  • Los moderadores que reciben sistemáticamente meta-moderación de injustos pueden perder la posibilidad de ser moderadores
Reconocimiento de prestigio (“karma”):
  • Los moderadores que reciben meta-moderaciones frecuentes de justos ganan puntos de "karma"
  • Los usuarios con más "karma" tienen más probabilidades en el sorteo de la moderación y sus comentarios entran automáticamente con 2 puntos
Algunos resultados interesantes del sistema son que:
  • El tiempo dedicado a moderar tiende a 0, puesto que la moderación se efectúa simultáneamente al acto de leer y comentar
  • Se calculó que la media para que emerja un comentario inspirado es de 37 minutos
  • El sistema es un filtro distribuido que no reside en el programa sino en la cabeza de todos los moderadores, con lo que deja de ser un simple repositorio de información para convertirse en un repositorio de conocimiento.
  • La configuración del sistema es análoga al parlamentarismo bicameral con separación de poderes, donde los editores serían el cuerpo legislativo, los usuarios el ejecutivo y los moderadores el judicial.
Consideramos que salta a la vista la afinidad del mecanismo expuesto con el objetivo de participación y afloramiento de un corpus de conocimiento que se pretende alcanzar, por lo que podría implementarse tal como se expone o con ligeras modificaciones no muy alejadas de la concepción expuesta, agregando el mecanismo de indexación de la información obtenida y generada para conseguir su rápida localización, sea por búsqueda directa o por recomendación.

Protocolos

Sugerimos a continuación un método para desarrollar los protocolos necesarios que permitirán funcionar al sistema. Entendemos dichos protocolos como acciones a realizar por un agente humano ante una situación dada y que precisan para su ejecución de directrices claras (elaborar un informe) y de medios informáticos (almacenar el informe).

Empecemos resumiendo las funciones que los estatutos de Vistalegre reservan a los Círculos:
  • Convocar consultas a la Asamblea Ciudadana. (Art. 52)
  • Convocar debates en los Consejos Ciudadanos. Es responsabilidad de los CC articular mecanismos  para trasladar iniciativas de los Círculos. (Art. 53)
  • Mantener un contacto fluido y permanente con los distintos actores de la sociedad civil.
  • Crear tejido social.
  • Participar e impulsar los distintos movimientos que, en el ámbito de actuación correspondiente, estén en sintonía con los planteamientos de Podemos.
  • Convocar, al menos una vez al año, una Asamblea Social con los actores de movimientos sociales del territorio.
  • Publicar las convocatorias de sus asambleas presenciales y los órdenes del día.
  • Publicar las actas aprobadas por la asamblea.Elegir órganos, espacios de trabajo y Responsables de Áreas o tareas en los Círculos. (Art. 58)
  • Casos especiales: (Art. 59):
  • Elección, modificación y revocación de responsables y órganos del Círculo.
  • Modificaciones de reglamentos internos sobre la organización del Círculo.
  • Procesos electorales para la elección de portavoces o responsables de comisiones o grupos de trabajo.
  • Aquellas que, por su trascendencia, pudieran definir o afectar a la imagen pública de Podemos en la localidad.
  • Publicación de cuentas (Art. 61)
Y tomemos como ejemplo la acción aparentemente más conocida por todos: elaborar el acta de una asamblea. El protocolo para esta situación podría establecerse como:
  • Redactar el acta según un formato prefijado: debe contener fecha, hora y lugar de celebración, número y nombre de asistentes, nombre del SG y si está presente o no, resumen de decisiones tomadas y resultado de las votaciones...
  • Convertir el acta a formato electrónico, para lo que puede facilitarse una plantilla o un formulario web, por ejemplo.
  • Almacenar el acta creada en la intranet del partido identificándola con el nombre del Círculo y la fecha y etiquetándola en base a los temas tratados o decisiones tomadas.
Este simple protocolo garantizaría la unicidad en la elaboración de las actas y su fácil clasificación para una consulta posterior. Al aplicársele el método de filtrado colaborativo la comunidad terminaría decidiendo por si misma la relevancia, o no, de los asuntos en ella tratados. En definitiva, para generalizar más allá de las condiciones impuestas por la normativa sobre los Círculos, queremos que el sistema nos permita (siendo ambiciosos):
  • Intercambiar experiencias y conocimientos con los otros miembros o usuarios de la red 
  • Trabajar en proyectos colaborativos como investigaciones, iniciativas, debates...
  • Crear grupos de trabajo, comunidades, debates y/o congresos.
  • Ofrecer y recibir apoyo de otros miembros de la red a través de comentarios, opiniones, dudas, observaciones...
  • Evaluarnos a nosotros mismos y a otros.
  • Facilitar la búsqueda de recursos (videos, blogs,  apps, interactivos, infografìas...) que contribuyan a potenciar los beneficios que esta red posibilita.     
Características del sistema

Se propone pues que el sistema sugerido cumpla los siguientes requisitos, derivados de las condiciones expuestas:
  • No deben existir nodos de control centrales o privilegiados.
  • Toda información suministrada al sistema debe ser accesible por todos los miembros, pero debe  implementarse un mecanismo de protección ante escritura para prevenir posibles modificaciones malintencionadas.
  • Debe facilitar la tramitación de la burocracia exigida para el funcionamiento del partido.
  • Debe ser intuitivo y de fácil uso: los protocolos deben ser simples.
  • No debe permitir el anonimato de los usuarios.La información debe fluir en ambos sentidos vertical y horizontalmente dentro de la estructura del partido.
  • Cada ámbito (Círculos, CCs, grupos de trabajo...) debe disponer de su propio canal.
  • El único coto a la transparencia se establecerá entre información interna o pública. El sistema debe permitir su clasificación y mostrarla en el contexto atribuido.
  • Debe contemplarse la implementación de sistemas de encriptación, sobretodo en el tratamiento de datos protegidos por ley.
  • Toda información suministrada al sistema, sea en formato físico o electrónico, debe ser indexada para ser localizada rápidamente. Asimismo, puede implementarse un sistema de puntuación para calibrar el interés o el uso conseguido, en vistas a desarrollar un sistema de búsqueda basado en dichas medidas, lo que fomentaría el desarrollo de las ideas más votadas.
Apéndice: Sobre la multiplicación de instancias orgánicas

Ante el debate abierto por un gran número de Círculos sobre la necesidad de añadir una instancia orgánica intermedia entre el CCA y los CC/Círculos a nivel comarcal el autor de este documento se decanta por la aplicación del principio de la navaja de Ockam, debidamente adaptado: no hay que multiplicar el número de causas sin necesidad. Consideremos pues si hay necesidad real de crear dicho Consejo Comarcal o similar. Las razones que se dan para ellos son principalmente dos:
  • Serviría como coordinadora para aunar esfuerzos de todos los municipios
  • Serviría como enlace ante el CCA y como representante de los Círculos
En la redacción de este documento se ha considerado como uno de los principios fundamentales el de la independencia de los Círculos y se ha hecho hincapié en su autoorganización interna, y en ello se incluye la posibilidad de estructurarse o llevar a cabo la política de alianzas más adecuada a la solución de los problemas que afronten en cada momento. La importancia de ésto y su relación con la organización de grupo a mayor escala se expresa claramente en la siguiente cita sobre el “efecto bola de nieve”:

En una economía de lo gratuito, impulsado por la meritocracia y liderado por una do-ocracia (el poder de los que hacen) la gente simplemente puede echar a rodar bolas de nieve. Si se atrapan, la gente se unirá y la idea, el proyecto, crecerán y llegará a ser importante. De lo contrario, la idea será tácitamente abandonada y la gente pasará a otras ideas y proyectos donde unirse y contribuir.

En tecnopolítica pura, los partidos en red emergen de las personas que toman decisiones y luego ejecutan. Si los proyectos crecen y forman comunidades, luego viene la necesidad de algún tipo de coordinación, para algunos un "dictador benevolente" que pueda coordinar los esfuerzos, tomar algunas decisiones puntuales... Estas personas o ente coordinador es elegido por los participantes en el proyecto, ya sea tácitamente - sobre la base de su propio mérito - o explícitamente, si hay necesidad de ello. A veces, el órgano de coordinación deberá, como ocurre con las organizaciones de base asamblearia, desempeñar el papel de representar al colectivo. Pero a veces no, ya que el colectivo tendrá también una identidad colectiva y, por tanto, se representará a sí mismo sin la necesidad de la intermediación de un organismo específico.

Lo que viene a sugerir, aplicado al caso que nos ocupa, que los Círculos, como entes autónomos,  inorgánicos y líquidos por definición, deben ser capaces de lanzar sus propias iniciativas y de conseguir los apoyos necesarios, lo que dependerá de la calidad del proyecto fundamentalmente y eso debe incluir algo aparentemente tan sencillo como elegir a uno o varios representantes al nivel que sea (comarcal, provincial...) ante órganos de ámbito superior o coordinar esfuerzos a tenor de las circunstancias (adaptación al medio). Asimismo, el hecho de disponer de un amplio margen de maniobra en este punto exige un esfuerzo de empoderamiento que coincide con los objetivos fijados por nuestro ADN. En conclusión, se aboga antes por crear intermediarios según lo exija la situación, y desecharlos después, antes que crear uno, o más, permanentes.

El Enjambre Podemos: Parte I